Ir al contenido principal

LA CALIDAD DE NUESTRO BASEBALL

En reacción a la afirmación realizada por el Sr. Andrés DeChene en la cual se refiere a la calidad de la Liga Venezolana de Beisbol Profesional, en la que dice: "...el espectáculo ha caído en calidad porque solo traen importados de menor clasificación..." Queremos expresar que, consideramos no hay nada mas alejado de la realidad que tal afirmación.

El nivel de la Liga Venezolana de Beisbol Profesional, al igual que cualquier liga del mundo y de cualquier deporte, no lo determina, únicamente, el talento importado que en ella participa. Resulta irrespetuoso para el talento profesional  nacional que se le menosprecie de esa manera. Son los nacionales, los nativos, los criollos, los de casa, los que caracterizan, definen y llegan a determinar la calidad de una liga. 

Por ejemplo preguntamos: ¿El nivel de la liga brasileña de fútbol (CBF) lo determinan los importados que en ella participan? No lo creo.

Ahora bien, por supuesto que algo tiene que ver la calidad de los importados que participen, pues forman parte de la Liga, son un componente, elementos a considerar a la hora de evaluar, pero NO son el factor determinante, a menos que fueran mayoría. Si estuviéramos hablando de una liga en la cual la participación de importados fuera superior al 50%, entonces estaríamos de acuerdo con que el nivel de esta, estaría determinado por la calidad de los importados. Estaríamos hablando de una Liga Internacional.

Para poner en contexto todo esto, imaginen que traemos 8 importados de excelente calidad: Alex Rodriguez, Albert Pujols, Ryan Howard, Derek Jeter, Jimmy Rollins, Vladimir Guerrero, Ivan Rodriguez e Ichiro Suzuki, uno para cada equipo (si quieren imaginen otros ocho, dos para cada equipo). El resto de cada uno de los equipos son jugadores algo así: mi mamá, mi hermana, tres de mis tías, dos primos y mi cuñado (que no juega ni Wii). 

¿Qué nivel tendría esa liga? Creemos firmemente que ni las estrellas antes mencionadas podrían subir el nivel de una liga así.

La Liga Venezolana de Beisbol tiene el nivel de juego que le proporciona la calidad, esfuerzo y entrega de peloteros jóvenes novatos en desarrollo como Gabriel García, jugadores establecidos como José Celestino López y de experimentados con amplia trayectoria como Robert Pérez. Exponentes que nos llenan de orgullo y se entregan por completo dentro del terreno de juego. 

Sin duda alguna el nivel de la liga puede mejorar, y lo hará. Continuará elevando su calidad, pero será gracias al talento nacional, a la generación de relevo que nos representa en las ligas menores y a quienes vemos esperando con ansias una oportunidad para demostrar sus cualidades en el equipo grande. 

En conclusión, la calidad de los importados que participen en una Liga pueden ser mayor referencia de la fortaleza económica, el nivel de seguridad o de calidad de vida que un país pueda ofrecer, que del nivel técnico o profesional del espectáculo.

Out 51 de este post.

Saludos

Comentarios

Entradas populares de este blog

EDAD PARA EL BASEBALL

Para la población de beisbolistas amateurs aspirantes a la carrera profesional y peloteros que han sido dejado libres, el tema de la edad es motivo de profunda preocupación y en muchos casos de frustración. Los reglamentos de los campeonatos de la summer league de Venezuela y República Dominicana, que es donde concentran la gran mayoría de peloteros de las distintas nacionalidades latinoamericanas y firmados por las organizaciones norteamericanas, establecen la elegibilidad en edades entre 16 y 22 años, a condición de que solo pueden jugar hasta tres años de servicio profesional, plazo en el cual deben desarrollar niveles suficientes y hacer el grado para optar por una visa de trabajo en Estados Unidos. Un pelotero con 20 años tendrá serias dificultades para lograr la firma de un contrato ya que es un riesgo, para las organizaciones, apostar que en dos años pueda hacer el alto nivel que no pudo lograr en los últimos 5 años desde los 15 a los 20. Por otra parte, ya a los 20 debería te...

BASEBALL: es una carrera profesional. ¿Dónde o cómo se estudia?

Todos los aspirantes a Doctores, Ingenieros, Abogados, Físicos, Mercadotécnicos, etcétera, saben dónde ir a prepararse y aprender todo lo necesario para ejercer su carrera de manera profesional. Nadie tiene dudas sobre el tiempo, la dedicación o el proceso de aprendizaje necesario, para convertirse en profesional de cualquier carrera tradicional. Sin embargo, ¿Cómo es el proceso de aprendizaje para convertirse en un PELOTERO profesional?, ¿Donde se realiza tal preparación? Existen diversas respuestas para estas preguntas: se nace con eso, criollitos es la escuela, en las academias, en los campamentos, etc. La realidad, es que parece que nadie sabe dónde, ni cómo se prepara un pelotero para ser profesional. No está claro lo que es necesario para dejar de ser un amateur de esta disciplina. Por consiguiente, mucho menos se tiene la certeza de donde y como adquirir los conocimientos y habilidades requeridos para dar el salto al Profesional. Así que, es necesario entendamos: El beisbol e...

The International Signing Process: A Call for Urgent Reform

  The current international signing process is plagued by unethical practices, systemic inefficiencies, and glaring disparities. Early talent commitments and the uneven distribution of signing bonuses are just the tip of the iceberg. Beneath the surface, the landscape is further complicated by the use of performance-enhancing drugs (PEDs) and HGH, the influence of financial entities, and verbal agreements that manipulate the economics of talent acquisition. The aggressive pursuit of young athletes, some as young as 11-12 years old, has turned international baseball into a high-pressure ecosystem. This raises serious concerns about the health implications of PED use in children. In Latin America, where many young players come from impoverished backgrounds, families often see baseball as a lifeline to financial stability, leading them to make sacrifices or “whatever it takes” to achieve the goal—sometimes at the expense of the child’s education or well-being. It’s common for 12-year-...