Ir al contenido principal

FACTOR DE EROSIÓN #1

El primer gran problema está en la fase de los 12 y 16 años de edad. El cambio de sistema de educación básica a la educación media; la pubertad; los cambios psicológicos y de personalidad que produce la adolescencia incluyendo la desobediencia; las diversiones; las reuniones de amigos; los juegos electrónicos; el chateo; la novia; la playa; la cervecita; el cigarrito; el trasnocho; la rumba, etc., se compactan para sacarlos lentamente de la frecuencia deportiva y ocasionan intentos en falso en muchos atletas. Entonces la nueva generación tiene que aprender a pasar este rio crecido.

Pero a todo esto se suman otros problemas que deben superar en relación a que los padres viven tomando decisiones improvisadas, ya que nadie aprende a ser padre o madre hasta que tiene un hijo y es el hijo el que los enseña a ser padres. El problema es que ellos quieren hacer lo mismo en el béisbol, improvisando demasiado con sus creencias frente a un mundo de alta tecnología avanzada como lo es el béisbol hoy día. Ellos siempre creen que tienen un truquito, un secreto para hacerlo a su manera, tienen el invento de una nueva rueda. Pero es que no se puede negar que siempre hay la tendencia a enamorarse de los hijos, a verlos de una forma de grandeza sobre dimensionada que se sube hasta los niveles de orgullo, sobre todo si los amigos, vecinos y familiares van inflando el orgullo definiéndolos como “GRANDES Y GALANES”. Pero esa situación empalagosa no es congruente con la enorme cantidad de trabajo que se requiere para trascender del béisbol menor al béisbol profesional.

Entonces es bueno saber que en el béisbol no se seleccionan los peloteros en CASTINGS de galanes sino en TRYOUTS de talento deportivo donde tienen que registrar rigurosas marcas mínimas, demostrar habilidades, potencia, fuerza, velocidad, tecnología, agilidad y rapidez mental precisa.

Out 51 de este factor...

Comentarios

Entradas populares de este blog

EDAD PARA EL BASEBALL

Para la población de beisbolistas amateurs aspirantes a la carrera profesional y peloteros que han sido dejado libres, el tema de la edad es motivo de profunda preocupación y en muchos casos de frustración. Los reglamentos de los campeonatos de la summer league de Venezuela y República Dominicana, que es donde concentran la gran mayoría de peloteros de las distintas nacionalidades latinoamericanas y firmados por las organizaciones norteamericanas, establecen la elegibilidad en edades entre 16 y 22 años, a condición de que solo pueden jugar hasta tres años de servicio profesional, plazo en el cual deben desarrollar niveles suficientes y hacer el grado para optar por una visa de trabajo en Estados Unidos. Un pelotero con 20 años tendrá serias dificultades para lograr la firma de un contrato ya que es un riesgo, para las organizaciones, apostar que en dos años pueda hacer el alto nivel que no pudo lograr en los últimos 5 años desde los 15 a los 20. Por otra parte, ya a los 20 debería te...

BASEBALL: es una carrera profesional. ¿Dónde o cómo se estudia?

Todos los aspirantes a Doctores, Ingenieros, Abogados, Físicos, Mercadotécnicos, etcétera, saben dónde ir a prepararse y aprender todo lo necesario para ejercer su carrera de manera profesional. Nadie tiene dudas sobre el tiempo, la dedicación o el proceso de aprendizaje necesario, para convertirse en profesional de cualquier carrera tradicional. Sin embargo, ¿Cómo es el proceso de aprendizaje para convertirse en un PELOTERO profesional?, ¿Donde se realiza tal preparación? Existen diversas respuestas para estas preguntas: se nace con eso, criollitos es la escuela, en las academias, en los campamentos, etc. La realidad, es que parece que nadie sabe dónde, ni cómo se prepara un pelotero para ser profesional. No está claro lo que es necesario para dejar de ser un amateur de esta disciplina. Por consiguiente, mucho menos se tiene la certeza de donde y como adquirir los conocimientos y habilidades requeridos para dar el salto al Profesional. Así que, es necesario entendamos: El beisbol e...

Dive or run through the first base. What is faster?

Lately we have seen the proliferation of the concept: “It is faster to go on running through first base”.  Furthermore, in recent tv transmission during World Series between Kansas City and  San Francisco, we heard known voices, like Ozzie Guillen’s, defending this theory. It is a reality that a great number of instructors and technical personnel of all the baseball categories also agree with this theory.  Many of them previously refused this technique because of the high risk of injury that exists when runners go head first diving into first base.  Nowadays it is argued that it is dangerous and also useless, due that, according to what they say, it is slower than continuing to run through the first base. This position will have to obey to a reasoning and analysis that we do not know. The most eminent defense that we have found of this theory belongs to ESPN in its Program Sport Science. Next, the video for your enjoyment: http://espn.go.com/video/clip?i...