Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como beisbol menor

COMPARACIÓN DE LA PELIGROSIDAD MATEMÁTICA Y ESTADÍSTICA DE QUE EL 1º BATE (LEAD OFF) Y 4º BATE ANOTEN CARRERAS.

El promedio de los promedios de los   bateadores en Grandes Ligas (AVG)   es   .290    = 29.0% SB. Stolen Bases. El promedio de bases robadas sobre el total de intentos.         = 66.5%. CS= Caught Stealing. (Promedio en que los Cátchers hacen out a los corredores en el intento de robar bases)       =     33.5% La probabilidad que el primer bateador llegue a 1ª base (OBP)   (incluye promedio de hits, base por bolas, golpeado, interferencia)   =   .320     =      32% Al momento que el primer   bateador está al bate las probabilidades que llegue a 2ª base es de:{32% (OBP) para llegar a primera, multiplicado por 66.5% = 21.28%}. Aunque claro está que si da un doble llega directo dentro de la probabilidad del 32%.   Una vez que el 1er bate ha llegado a 1ª base se ha consumado parte de la probabilidad y ahora la probabilidad de llegar ...

¿Curva de 12 a 6?

Lo primero a aclarar en este tema es que el concepto (curva de 12 a 6, 11 a 5 ó 1 a 7) fue concebido, igual que el resto del juego, desde el home plate mirando al lanzador. Es decir, la visión que tiene el receptor del campo de juego. Partiendo de este punto, explicamos: En baseball de alto nivel, existía la necesidad de ser más específico, a la hora de describir el “movimiento” de una curva. Razón por la cual se buscó una figura que permitiera universalizar el concepto y que a su vez, permitiera ser exacto a la hora de describir también otras curvas, llamémoslas, “no perfectas”. Para cubrir esta necesidad y universalizar el concepto, se tomó la figura de un reloj. Considerando la premisa que en su orientación universal, el 12 siempre está arriba y el 6 abajo. De manera pues, que la visual que ofrece un picheo en curva “perfecta”, son las costuras pasando de arriba abajo. Es decir, la rotación de la bola va de 12 a 6. Ahora, luego de esta explicación, resultará un poco más ...

FACTOR DE EROSIÓN #6

Con esos comportamientos nos encontramos entrampados y es difícil canalizar la prospectiva de talento ya que impiden que se publiquen los datos y trabajos de estudio e investigación. Los valores que se han conseguido cuidadosamente para medir el talento a las distintas edades del béisbol menor y que debería ser un informe público para que todos lo conozcan y se abran oportunidades ciertas para todos, no se puede publicar debido a la brutal exigencia y presión observada en muchísimos adultos hacia los niños jugadores ya que con toda seguridad ésta se transformaría en instrumento para que esos mismos adultos nerviosos u orgullosos, desvíen la administración de la información y más bien multipliquen su carga de presión sobre los niños y entrenadores con graves consecuencias psicológicas e incluso de lesiones. Por ejemplo si dijéramos que la velocidad promedio de lanzamiento en niños de 9 años está en el orden de x millas por hora, eso sería un manjar para los padres orgullosos de hijos s...

FACTOR DE EROSIÓN #5

En el béisbol menor hay una ola que tiene hipnotizados a los adultos y los imposibilita mirar el resto de las cosas. Y tanto han dado que ya la información es manejada inconvenientemente sobredimensionada. Es el tema de los promedios de bateo. Parece que con eso han descubierto el agua tibia y al no salir del asombro tampoco salen de la bañera. Ahí andan metidos. Nadie se preocupa con la debida diligencia por la mecánica de lanzamiento que es la más riesgosa de todas, la técnica de fildeo, la técnica del cátcher, la técnica y velocidad de carrera ni los fundamentos. Nada de eso se está atendiendo como debe ser por estar pensando en los intergalácticos promedios de .700 y .800 y los burlistos promedios de .900 y 1.000. Es decir, que aquí en el béisbol menor parecen haber definido dos categorías: CATEGORÍA de ORGULLO “reservada” para los que dan los hits y CATEGORÍA DE VERGÜENZA “designada” para los que ponen los outs. Los que ponen los outs tienen promedio chimbo de 100 y los que dan lo...

FACTOR DE EROSIÓN #4

El sistema de prácticas instalado en el país de dos horas una o dos veces a la semana para grupos superiores a 20 alumnos corresponden a PRACTICAS GENERALES y no a desarrollo de herramientas. No es posible trascender al profesional a base de prácticas generales solamente. Es importante resaltar la importancia de esas prácticas y juegos pero el error está en creer que eso sea todo lo que se necesita para que la masa deportiva desarrolle todas sus herramientas con el nivel de calidad exigido en el profesional. Simplemente falta la otra mitad: Desarrollo de Herramientas. Programas específicos de instrucción en mecánica de lanzamiento, de bateo, de fildeo, atletismo, con los cuales se puedan medir resultados. Lo más importante es la correcta instrucción y gran medida del entrenamiento, pero el entrenamiento total debe ponerlo el propio pelotero. El conocimiento es una base y a partir de allí todo depende del interés de cada quien. Enséñenme hacer una arepa y yo pongo una arepera. Uste...

FACTOR DE EROSIÓN #3

Con mucho respeto por la gran cantidad de entrenadores que están dedicados a la enseñanza con bastante vocación y no hay duda de la calidad de su labor y gracias a ellos el béisbol   se mantiene pujante en la sociedad deportiva como el deporte nacional.    Sin embargo, queremos decir que todavía persiste cierta anarquía en los conceptos técnicos que está fuera de control.   En un alto porcentaje de escuelas explican las cosas como las creen o como dice la tradición y no como debe ser según conocimiento actualizado.   A esto se suma el hecho que alrededor del béisbol menor muchas personas saben demasiado y no aceptan corrección.   Aquellas experiencias cuando jugaron alguna vez, son demasiado obsoletas con relación al béisbol avanzado que tenemos hoy día y siguen los mejoramientos por estudios científicos, sobre todo en materia de mecánica, biomecánica y biodinámica para mejorar el rendimiento la capacidad humana. De manera que los caprichos, el orgull...

FACTOR DE EROSIÓN #2

El nivel de preparación técnica que han venido logrando los peloteros en el béisbol menor no conecta consistentemente con las exigencias del béisbol profesional, dado que precisamente los objetivos recreacionales expresados en el propio Instructivo del Béisbol Menor eximen a los entrenadores de transmitir tecnología pero entonces también de estudiarla. Out 51 de este Factor

FACTOR DE EROSIÓN #1

El primer gran problema está en la fase de los 12 y 16 años de edad. El cambio de sistema de educación básica a la educación media; la pubertad; los cambios psicológicos y de personalidad que produce la adolescencia incluyendo la desobediencia; las diversiones; las reuniones de amigos; los juegos electrónicos; el chateo; la novia; la playa; la cervecita; el cigarrito; el trasnocho; la rumba, etc., se compactan para sacarlos lentamente de la frecuencia deportiva y ocasionan intentos en falso en muchos atletas. Entonces la nueva generación tiene que aprender a pasar este rio crecido. Pero a todo esto se suman otros problemas que deben superar en relación a que los padres viven tomando decisiones improvisadas, ya que nadie aprende a ser padre o madre hasta que tiene un hijo y es el hijo el que los enseña a ser padres. El problema es que ellos quieren hacer lo mismo en el béisbol, improvisando demasiado con sus creencias frente a un mundo de alta tecnología avanzada como lo es el béisbol ...

FACTORES QUE EROSIONAN LA TRANSICIÓN DEL BÉISBOL MENOR AL BÉISBOL PROFESIONAL

Aunque el documento instructivo del béisbol menor Criollitos de Venezuela no contempla proyectar niños al profesional, ya que sus objetivos están enfocados solamente como deporte, entretenimiento, recreación y cultura, sin alcanzar el rol de academia deportiva dirigida hacia la alta competencia como lo dice claramente su texto, cierto es que detrás de todo ese propósito está la otra realidad de que la masa de talentos sí tiene ganas de hacer carrera profesional toda vez que al frente hay un sistema con grandes oportunidades de trabajo. De hecho, cuando se hace una encuesta alrededor de los niños y jóvenes peloteros en cualquier momento y cualquier lugar, alrededor del 90 por ciento piensa en las posibilidades de hacerse peloteros de grandes ligas. Pero en el béisbol, si no se tiene el nivel técnico requerido de cada herramienta exigida por las organizaciones profesionales, no será posible trabajar en ellas. Entonces cada pelotero del béisbol menor debe hacer el grado en el marco de u...

Lanzamiento del Manual DEFENSA TOTAL

El equipo de trabajo de BASEBALL CON CIENCIA presenta, como aporte para mejorar la capacidad técnico-defensiva en nuestro béisbol, el primer tomo del manual, de gran valor didáctico titulado: "DEFENSA TOTAL". BASEBALL CON CIENCIA de la mano con Artics, Alternativas Comunicacionales desarrollaron este manual claramente ilustrado sobre los movimientos, funciones y responsabilidades de todos los 9 jugadores en la defensa para las 20 situaciones de juego más comunes con batazos al outfield, donde se observan los estándares utilizados por la mayoría de las organizaciones profesionales, resaltando los bloques de defensa protagónica y defensa preventiva que facilita a cada jugador la lectura y análisis del sistema. El objetivo fundamental es el de contribuir a masificar conocimientos técnicos actualizados hacia todos los actores de nuestro sistema beisbolístico nacional, sean deportistas, representantes, instructores, entrenadores, directivos de clubes, managers, coaches, fanát...